Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y adaptar tu experiencia, así como para mostrar anuncios relevantes (si los hubiera). También podemos utilizar cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haz clic en el botón a continuación para consultarla.

¿Cómo afecta el amarillismo mediático a la inversión en Panamá? Odila Castillo responde

La confianza a nivel internacional representa un recurso inmaterial, pero de gran importancia para cualquier nación que desee destacarse como un lugar atractivo para las inversiones externas.

Para Panamá, un país que ha capitalizado su posición estratégica y su infraestructura para emerger como un centro logístico y financiero de alta categoría, la reputación internacional es crucial. La opinión que poseen los inversionistas extranjeros sobre la estabilidad política, económica y legal de una nación, junto con la calidad de su entorno empresarial, impacta significativamente en sus decisiones de inversión.

Sin embargo, esta percepción puede verse afectada por factores externos como las campañas de difamación mediática. Según la abogada panameña Odila Castillo, estas prácticas no solo dañan la reputación de las personas involucradas, sino que también proyectan una imagen distorsionada del país a nivel global, disuadiendo a potenciales inversores.

De acuerdo con Castillo, es crucial que Panamá sea percibido como un país seguro, estable y favorecedor para los negocios, destacando la importancia de la reputación internacional para atraer inversiones y estimular el crecimiento económico.

La relevancia de la reputación global

La destacada abogada Odila Castillo ha advertido sobre el efecto perjudicial que las campañas de calumnias en los medios ejercen sobre la credibilidad internacional de Panamá y, por lo tanto, en su habilidad para captar inversiones. Según Castillo, estas acciones no solo afectan la reputación de los empresarios involucrados, sino que también desalientan a posibles inversores.

En sus declaraciones a diversos entrevistadores, Castillo subraya que la confianza exterior es un elemento clave para cualquier país que desea crecer económicamente, pero las constantes campañas de difamación, según la abogada, crean un ambiente de desconfianza. Por ello, para contrarrestarlo, es crucial que a nivel internacional se mencione a Panamá como un destino para invertir, y no como un lugar donde ocurren estas campañas de descrédito hacia profesionales exitosos.

El papel de los medios de comunicación en la economía

La abogada panameña cuestionó la función de ciertos medios de comunicación que, en su opinión, se prestan a realizar campañas difamatorias. “Yo confío en el periodismo de investigación, realmente creo que es fundamental y que es algo que todos necesitamos en este país. Pero hay periodistas que publican noticias sensacionalistas y por ellos, Panamá aparece en todas las listas negras, porque calumnian a individuos”, indicó Castillo.

Estas prácticas fomentan una percepción negativa y desconfiada sobre Panamá, lo cual contribuye a apartar a potenciales inversores e inhibir el crecimiento económico del país.

Asimismo, Castillo piensa que las campañas de desprestigio no solo perjudican a las personas implicadas, sino que también constituyen un ataque a la democracia y al Estado de Derecho. “Porque vivimos en una sociedad que, sin conocer la verdad, sin ver evidencias, puede juzgar y condenar, y hay presión. Eso acarrea presión bancaria, presión sobre los clientes, y si no sabes cómo defenderte (…) ¿qué sucede con alguien que no es abogado y de repente encuentra éxito en algo y lo atacan de esta forma? Lo destruyen y eso es muy lamentable”, expresó.

En este sentido, Castillo hizo un llamado a las autoridades competentes a tomar medidas para combatir la difamación y proteger la reputación de las personas y de Panamá, por que la credibilidad internacional es un factor clave para atraer inversiones al país, y en ese sentido es fundamental que las instituciones y los medios de comunicación trabajen en conjunto para combatir estas prácticas y promover una imagen positiva de Panamá a nivel global.

By Juan Guillermo Castro

Te puede interesar