Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y adaptar tu experiencia, así como para mostrar anuncios relevantes (si los hubiera). También podemos utilizar cookies de terceros, como Google Adsense, Google Analytics y Youtube. Al utilizar nuestro sitio web, aceptas el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haz clic en el botón a continuación para consultarla.

Análisis del PIB de México en 2024: un crecimiento moderado

En 2024, la economía de México experimentó un aumento del 1,2%, el más bajo desde 2020, cuando cayó un 8,5% a causa de la pandemia de COVID-19. Este resultado estuvo por debajo de las expectativas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que previeron un crecimiento del 1,8% y 1,7% respectivamente. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ajusta por estacionalidad, el Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó un 0,6% en los últimos tres meses del año. Las actividades primarias, como la agricultura y la ganadería, bajaron un 2,1% al año, mientras que las actividades secundarias apenas avanzaron un 0,1%. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1%, pero a un ritmo más lento que en 2023. La perspectiva para 2025 es pesimista, con proyecciones de aumento del PIB de solo un 0,6%, debido a una caída en el consumo y la inversión privada afectada por posibles tarifas de Estados Unidos.

La economía de México evidenció signos de ralentización en 2024, con un incremento anual del 1,2%, siendo el más bajo desde la disminución del 8,5% en 2020 a causa de la pandemia de COVID-19. Este resultado se quedó corto frente a las expectativas de entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que habían pronosticado aumentos del 1,8% y 1,7% respectivamente. Conforme a la información ajustada por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se redujo un 0,6% en el último trimestre del año, reflejando una mayor caída a la previamente calculada.

La economía mexicana mostró signos de desaceleración en 2024, con un crecimiento anual del 1,2%, el más bajo desde la contracción del 8,5% en 2020 causada por la pandemia de COVID-19. Este resultado quedó por debajo de las expectativas de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que habían proyectado crecimientos de 1,8% y 1,7% respectivamente. Según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% en el último trimestre del año, reflejando una caída mayor a la estimada previamente.

El análisis sectorial revela que las actividades primarias, que incluyen agricultura y ganadería, registraron una disminución anual del 2,1%, acumulando dos años consecutivos de contracción, situación que no se presentaba desde finales de la década de 1980. Por su parte, las actividades secundarias, como la construcción y la manufactura, mostraron un crecimiento marginal del 0,1%, el desempeño más débil desde el año 2000. Es relevante destacar que la manufactura representa el 65% de las actividades … contribuye con el 20,5% … nacional. Las actividades terciarias, que abarcan comercio y servicios, crecieron un 2,1% en 2024, una desaceleración en comparación con el 3,4% registrado en 2023.

De cara al futuro, las perspectivas económicas para México en 2025 son poco alentadoras. El Banco de México ha revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento, estimando un incremento del PIB de solo 0,6%, inferior al 1,2% previsto anteriormente. Esta revisión se atribuye a una esperada disminución en el consumo y la inversión … , influenciada por un entorno de elevada incertidumbre, especialmente ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos mexicanos. Esta situación podría afectar significativamente sectores clave de la economía nacional, exacerbando la desaceleración económica.

By Juan Guillermo Castro

Te puede interesar